
23 Abril
23 Abril 2025 por FEUSO | Actualidad
El 22 de abril se presentó en Madrid la edición en español del Informe Mundial sobre el Personal Docente, publicado por la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 (Teacher Task Force) y la Fundación SM. Entre sus conclusiones se destaca cómo Europa y América del Norte se enfrentan a una escasez crítica de docentes, impulsada por factores como la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento.
Como se lee en el Informe, más del 90% de esta escasez se debe al abandono generalizado de la profesión, que ha perdido atractivo. Para el Informe la situación es especialmente crítica en la Educación Secundaria, donde se prevé una escasez de hasta 3,1 millones de docentes para 2030. A nivel mundial, se estima una escasez de 44 millones de docentes para alcanzar la educación universal de aquí a 2030. Al mismo tiempo, la tasa global de abandono de la profesión docente casi se ha duplicado, pasando del 4,6% en 2015 a más del 9% en 2022.
Situación preocupante en España
En el caso de España, el informe advierte de que más del 20% del personal docente trabaja en unas condiciones precarias, bajo contratos anuales o de duración determinada, una penosa situación que también se da en países como Austria, Rumanía e Italia. En la Unión Europea, el 16% del personal docente se encuentra en condiciones laborales similares, con contratos de un año o menos.
En España, persiste una escasez significativa en áreas como matemáticas, formación profesional, lenguas autonómicas y filosofía.
Los bajos salarios, la falta de expectativas, la inestabilidad laboral y el agotamiento laboral y el estrés son las principales causas que se apuntan para explicar esta escasez de docentes, que va a aumentar significativamente en el futuro si no se hace nada.
Aunque todo el mundo reconoce que los docentes son la base de una educación de calidad y del progreso social, faltan políticas que hagan más atractiva una profesión tan capital y necesaria. Como afirmó en la presentación Carlos Vargas, el responsable de la UNESCO en este Informe, “la escasez mundial de docentes no es solo una cuestión de números, sino un desafío sistémico y multidimensional que requiere una respuesta política integral, coherente y coordinada”.
Es lo que USO viene reclamando desde hace años tanto a las Administraciones públicas como a las Empresas: no cabe el lamento por la escasez de docentes si no se hace nada por mejorar, valorar, prestigiar y transformar en positivo sus condiciones salariales y laborales.
Decálogo del docente
Para abordar la escasez de docentes y reimaginar la profesión, los responsables de este Informe han desarrollado el siguiente Decálogo del Docente:
- - Cuidar el bienestar integral de las y los docentes.
- - Mejorar las condiciones de trabajo del profesorado.
- - Reforzar la atención tutorial y el acompañamiento psicopedagógico a docentes
- - Crear una cultura colaborativa en las comunidades educativas.
- - Apoyar la autonomía y la libertad académica de los equipos docentes.
- - Asegurar entornos educativos inclusivos, equitativos, seguros y saludables, donde se cuide el bienestar docente y del alumnado.
- - Crear un modelo de desarrollo profesional que atraiga, forme y retenga a las y los mejores docentes.
- - Cuidar que los salarios sean acordes con la responsabilidad que exige la labor educativa.
- - Establecer políticas de equidad de género y de diversidad cultural.
- - Propiciar una mayor implicación de los equipos docentes en la estrategia educativa mediante el diálogo social.
Más información: Informe Mundial sobre el Personal Docente.