Comunidad de Madrid

FEUSO refuerza su compromiso con el diálogo social europeo en el seminario de EZA celebrado en Varsovia

14 Octubre

14 Octubre 2025 por FEUSO | Madrid

Del 9 al 11 de octubre tuvo lugar en Varsovia el seminario de EZA sobre el Diálogo Social en Educación: los retos de la escuela del futuro, al que asistió el secretario de Acción Sindical de la Federación de Enseñanza de Madrid, Adrián Jiménez, reforzando así el compromiso de FEUSO con la promoción de una cultura sindical europea basada en los valores del diálogo, la solidaridad y la justicia social, y que permite incorporar a la acción sindical española buenas prácticas procedentes de otros países y realidades del ámbito educativo.

En estas tres intensas jornadas se intercambiaron ideas, impresiones y experiencias sobre la forma de aplicar las directrices europeas en los distintos países de la Unión y su aplicación en países como Polonia, Bulgaria, Albania, Portugal y España, centrándose en muchas ocasiones en la digitalización de la enseñanza y su funcionamiento.

Durante las ponencias se pudieron observar distintas realidades e ideas en la forma de aplicar las directrices, que no siempre son bien acogidas por el profesorado, y se manifestó una falta de diálogo entre las comunidades educativas, los sindicatos y los gobiernos nacionales de los países ponentes, acentuada en la aplicación de la digitalización y la retribución salarial en la mayoría de los casos.

La ponencia de nuestro representante se centró en cuatro puntos, empezando por la visión y los objetivos del Espacio Europeo y cómo España intenta aplicarlos, centrándose en una educación inclusiva y de alta calidad, la movilidad de los estudiantes, el desarrollo de competencias digitales y el aprendizaje permanente.

Posteriormente, se expusieron algunas soluciones aplicadas en España para construir la escuela del futuro, desarrollando algunas metodologías (aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, gamificación y aprendizaje combinado), así como la integración de la tecnología digital (aprendizaje personalizado, simulaciones interactivas, laboratorios virtuales y plataformas colaborativas), todas ellas cruciales para mejorar la participación y desarrollar las habilidades críticas del siglo XXI en los estudiantes.

En este mismo punto también abordó el desarrollo profesional y la formación del profesorado, destacando la formación continua que deben recibir, enseñando los métodos más innovadores para mejorar la participación del alumnado y cómo integrar las herramientas digitales en el aula.

El tercer punto abordó los marcos jurídicos y normativos que respaldan la transformación educativa y la importancia de la enseñanza de la alfabetización digital, que proporciona las habilidades necesarias para usar la tecnología, así como la incorporación del multilingüismo, presente de manera más significativa en algunas comunidades con lenguas propias.

Por último, trató algunas de las barreras para la implementación de la visión de la escuela del futuro, comenzando por las culturales, que conllevan una cierta resistencia al cambio, la presencia de mentalidades tradicionales y, en muchas ocasiones, la falta de consenso entre las partes interesadas. Surgen, con frecuencia, desacuerdos entre familias o tutores legales y administradores escolares sobre la asignación de recursos y el enfoque de los programas educativos. También abordó la brecha digital y las disparidades territoriales, destacando el acceso desigual a la tecnología y las diferencias en la conectividad a internet, lo que en muchas ocasiones limita la inclusión digital del alumnado.

Desde la Secretaría Internacional y la Federación de Enseñanza de USO valoramos muy positivamente esta colaboración continua con EZA, que nos ayuda a fortalecer y afianzar nuestra presencia internacional en el ámbito de la educación y a estrechar lazos con otras organizaciones sindicales continentales del sector.

Back to top